NEWS

SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO


3 de Mayo de 2012, Madrid


El ovario se confirma como la glándula endocrina más versátil y compleja dentro del concierto de la regulación hormonal. Su identificación como auténtico marcapasos de la actividad menstrual no hace más que confirmar su papel de regulador de los distintos agentes que hacen posible la concepción. Pero al mismo tiempo su dotación cuantitativa en ovocitos determina la ventana de fertilidad de cada mujer.

En la postmenopausia, mantiene su capacidad de secreción de precursores que será uno de los determinantes cualitativos de la esperanza de vida de la mujer. En este contexto de regulación sutil, no debe extrañar que cualquier alteración menor en los procesos de estimulación dé lugar a modificaciones funcionales tanto en la gametogenesis (producción de ovocitos) como la secreción hormonal.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrinológico más frecuente en la mujer en edad reproductiva (alrededor de un 7%) y, desde que se conoce su existencia, ha despertado un destacado interés por todos los aspectos relacionados con esta patología un hecho a reseñar es que nos encontramos ante un problema multidisciplinar en el que genetistas, endocrinólogos, dermatólogos, cardiólogos y evidentemente ginecólogos comparten un foro en común.
Este síndrome se caracteriza por tres criterios:

1. Alteración del ciclo menstrual: que se manifiesta por ausencia o retrasos en la mestruación.

2. Hiperandrogenismo (exceso de andrógenos): que clínicamente se manifiesta por hirsutismo (exceso de vellos), acné o caída del cabello (alopecia androgénica), muchas veces aunque no siempre, se encuentran elevados los andrógenos en sangre en examen de laboratorio.

3. Ovario de apariencia ecográfica poliquística.
La presencia de dos de los tres criterios sería suficiente para el diagnóstico.
Este síndrome se asocia con apologías potencialmente graves, por lo que es imprescindible el diagnóstico y el tratamiento precoz de este síndrome, a fin de evitar sus complicaciones a largo plazo, como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, alteración del perfil lipídico, de la función endotelial y de la coagulación sanguínea, así como el cáncer ginecológico, fundamentalmente de endometrio.

Aproximadamente el 60% de la mujeres con SOP, presentan sobrepeso y obesidad, lo mismo que pueden presentar signos de insulinoresistencia como acantosis en cuello, axila y pliegues (cuello y axilas negras).
Un peso bajo al nacimiento <2.500 gr, presentar vello púbico temprano (antes de los 8 años) subir de peso en la pubertad, pueden ser factores de riesgo para desarrollar este síndrome y en que los pediatras, pueden ayudar rápidamente al diagnóstico.

Tratar solo la sintomatología de este síndrome sería un error, ya que aparece que la enfermedad de base es un trastorno endocrino-metabólico en el cual la resistencia a la insulina aparece como la piedra angular de este síndrome.

Regular la menstruación con anticonceptivos orales y/o antiandrogénicos no es suficiente, ya que debería tratarse con insulinosensibilizantes para evitar las complicaciones metabólicas posteriores; lo mismo se puede decir de tratar el hirsutismo (exceso de vellos) y el acné con antiandrógenos y derivados del ácido retinoico (isotretinoina).

Los cambios en el estilo de vida de la paciente son fundamentales, bajar de peso, dieta baja en carbohidratos y grasas, así como un ejercicio regular, van a ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y evitar la aparición de enfermedades metabólicas asociadas.


INVESTIGACIÓN DE MARCADORES GENÉTICOS PARA PREDECIR LA FECUNDIDAD DEL SEMEN

27 de Mayo de 2012, Barcelona


Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y de la Fundación Puigvert de Barcelona han logrado identificar marcadores genéticos que sirven para predecir lacapacidad de fecundar del semen.



La investigación se ha centrado en el análisis de 85 genes individuales que, a priori, presentaban una calidad suficiente según la observación clásica de los espermatozoides por vía microscópica, han informado esta semana ambos centros en un comunicado.
Dichos donantes presentaban tasas diferentes de embarazo por inseminaciones intrauterinas, y el análisis de su esperma ha servido para descubrir que la combinación de cuatro genes concretos ofrece una "sensibilidad mucho mayor" para determinar el éxito de la reproducción. Se han descubierto diferencias significativas en la expresión de ocho genes entre muestras de semen con peores y mejores tasas de embarazo. A partir de esta información, los investigadores han comprobado que, combinando los resultados de la expresión de cuatro de estos ocho genes se obtiene mejor precisión que con el análisis clásico de semen para reconocer los individuos estériles.
El estudio, que publica la revista Human Reproduction, ha servido también para desarrollar una tecnología que se ha protegido mediante la petición de una patente europea, ya que el modelo ha sido validado en una muestra independiente de donantes.
Un semen con "calidad normal" según la observación en el microscopio no garantiza una fertilidad adecuada, ya que existe una considerable proporción de casos de infertilidad cuya causa es desconocida, lo que sugiere que la función anómala del espermatozoide podría tener un origen genético.
Los resultados "abren la puerta a avanzar en el conocimiento de las causas de la infertilidad de origen desconocido y a desarrollar en el futuro un test adicional para identificar individuos de fertilidad baja pese a tener unos valores seminales normales".

PROTEÍNA QUE PODRÍA AYUDAR A COMBATIR LA OBESIDAD.


19 de Mayo de 2012, Santiago de Compostela

Un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela fueron los  protagonistas del descubrimiento.
La prestigiosa revista de Biomedicina y Biología Molecular, Cell publicó una investigación realizada por integrantes de laUniversidad de Santiago de Compostela en la que se halló la proteína en cuestión -BMP8B-ubicada en grandes cantidades en el tejido adiposo pardo y en el hipotálamo. Aquí la misma se encarga de modular, entre otros aspectos, la capacidad de “quemar grasa”. 

El descubrimiento constituye un significativo avance de cara a la definición de nuevas terapias y el desarrollo de nuevos fármacos contra la obesidad y el control de la masa corporal.
La investigación, que demandó cuatro años de trabajo, permitió demostrar que uno de los elementos que ocasionan la enfermedad es el mal funcionamiento justamente del tejido adiposo pardo. Éste no almacena lípidos sino que lleva a cabo un fenómeno denominado termogénesis, que consiste en oxidar los lípidos para obtener energía que luego disipa en forma de calor. 
En conclusión, el tejido adiposo pardo ayuda a quemar más calorías y a su vez, a producir calor corporal a partir de las grasas.
En la investigación comprobaron que ratones con menor cantidad de BMP8B son obesos en comparación con otros normales. Los primeros tienen una menor capacidad para quemar grasa en el tejido adiposo pardo. 
A su vez, los efectos de esta proteína sobre la grasa tienen influencia del hipotálamo. El estudio afirma que la administración de una dosis mínima de esta proteína en el allí, incrementa la temperatura corporal debido a la estimulación de la producción de calor por el tejido adiposo pardo.


http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2012/05/19/933573/proteina-podria-ayudar-combatir-obesidad.html





PSICÓPATAS, DISTINTA ESTRUCTURA CEREBRAL.

8 de Mayo de 2012, Londres


Científicos que escanearon el cerebro de hombres condenados por asesinato, violación y ataques violentos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de que los psicópatas tienen anormalidades estructurales en el cerebro.
El estudio mostró que los psicópatas, quienes se caracterizan por la falta de empatía, tiene menos materia gris en el área del cerebro importante para entender las emociones de los demás.
El hallazgo también tiene implicaciones para el sistema judicial, porque relacionar psicopatías con funciones cerebrales aumenta la posibilidad de debatir una defensa de demencia.
El equipo de Blackwood utilizó imágenes por resonancia magnética (IRM) para escanear el cerebro de 44 criminales adultos violentos en Gran Bretaña que ya habían sido diagnosticados con TPA.  Los crímenes que habían cometido incluían asesinato, violación, intento de asesinato y graves daños corporales.De los 44 hombres estudiados, 17 sufrían de TPA y de una psicopatía mientras que 27 no presentaban el diagnóstico.Los investigadores también escanearon el cerebro de 22 hombres sanos que no habían cometido delitos.
Los resultados mostraron que el cerebro de los psicópatas tenía mucha menos materia gris en la corteza prefrontal anterior y en los lóbulos temporales que en los criminales no sicópatas y las personas normales.
Estas áreas son importantes para entender las emociones e intenciones de los demás, y se activan cuando la gente piensa sobre comportamiento moral, dijeron los investigadores. El daño de estas áreas está relacionado con la falta de empatía, una respuesta débil al miedo y la angustia y la falta de emociones propias como la culpa o la vergüenza.

MARCAPASOS CEREBRAL, AYUDAR A PACIENTES CON ALZHEIMER

9 de Mayo de 2012, Toronto

Un equipo de la Universidad de Toronto probó un dispositivo que, implantado en el cerebro de personas con la enfermedad, activaría los recuerdos. También evitaría otros síntomas como la depresión y la agitación 
Esto no significa que el dispositivo pueda curar el Alzheimer algún día, pero sí que podría restablecer algunos signos de actividad en áreas cerebrales, como la memoria.


El implante, que emite impulsos eléctricos continuos al cerebro, ya se utiliza en paciente con Parkinson y temblores para controlar los movimientos. Aunque la investigación recién comienza, abre un camino promisorio por explorar, ya que los tratamientos disponibles para la enfermedad "no son tan buenos", consideró el especialistas Bryan Klassen, neurólogo de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.



 Analizaron la actividad cerebral de cinco personas que padecen la enfermedad de unos 63 años y bajo tratamiento farmacológico para promover la función cerebral durante por lo menos seis meses.


A cada paciente se le implantó el dispositivo cerca de la región cerebral donde se acumulan los recuerdos. A las dos semanas, se activó el estimulador el cual funcionó durante 12 meses, acompañando el uso de medicamentos.
A cada uno se le realizó un estudio por imágenes al mes, a los seis meses y al año. El equipo observó un aumento de la actividad cerebral en todos.
Los autores observaron la modificación del flujo sanguíneo en el cerebro y los que tenían un mejor flujo tenían un deterioro más lento.



LA SENSIBILIDAD TÁCTIL ES HEREDITARIA   

3 de Mayo de 2012, Madrid

 A pesar de que una serie de conocidas mutaciones genéticas pueden dar lugar a defectos hereditarios en los sentidos de la vista y el oído, se sabe poco acerca del sentido del tacto, en el que los defectos pueden ser tan sutiles que puede pasar desapercibidos. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'PLoS Biology' -llevado a cabo en el laboratorio de Gary Lewin, en el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular, en Berlín- ha demostrado que las diferencias en la sensibilidad táctil se derivan de factores genéticos, que también pueden ser hereditarios. Algunos de estos factores también influyen en la audición, lo que significa que una única mutación puede afectar a ambos sentidos.  
  Hay buenas razones para sospechar que el oído y el tacto podrían tener una base genética común. Las células del oído detectan las vibraciones y las transforman en impulsos eléctricos; asimismo, los nervios que se encuentran justo debajo de la superficie de la piel, detectan el movimiento y los cambios en la presión, y posteriormente generan impulsos. La similitud sugiere que los dos sistemas pueden tener un origen evolutivo común, que puede depender de un conjunto superpuesto de moléculas que transforman el movimiento en señales que pueden ser transmitidas a lo largo de los nervios al cerebro.
   
 Durante las pruebas, los sujetos fueron expuestos a un estímulo de alta frecuencia vibratoria; y, en otro experimento, tuvieron que presionar sus dedos sobre rejillas finas, con bordes espaciados a intervalos que iban desde menos de un milímetro, a casi un centímetro. "Hemos encontrado una fuerte correlación entre el tacto y la agudeza auditiva", afirma Lewin, "y que, además, uno de cada cinco adultos jóvenes con sordera congénita tienen una pobre sensibilidad al tacto". Los sujetos ciegos utilizados como controles, por otro lado, a menudo mostraban una mejor percepción táctil -la base genética de la visión depende de unas proteínas llamadas fotorreceptores, que detectan la luz, en lugar del movimiento.


http://www.europapress.es/salud/noticia-sensibilidad-tactil-hereditaria-ligada-mecanismos-geneticos-audicion-20120503113029.html