Antes de comenzar con nuestra aventura, vamos a conocer lo importante que son nuestras lagunas y lo que eso ha supuesto para declarar zonas cercanas a estas lagunas pertenecientes a la Mancha Húmeda.
¿Qué es la Mancha Húmeda?
Fue declarada en el año 1980. Su área está formada por tres zonas:
- Zona núcleo: Tiene una extensión de 91.730.000 m2. Está muy protegida.
- Zona tampón: Su extensión es de 398.000.000 m2. Lo compone toda la zona del centro.
- Zona de transición: Gran extensión de 2.453.200.000 m2. La forma el área exterior y tiene mucha intervención humana.
La denominada biosfera de la Mancha Húmeda está formada por numerosas lagunas. Entre ellas destacan las siguientes:
- Las Tablas de Daimiel.
- Las Lagunas de Ruidera.
-La Reserva Natural del Complejo lagunar de Alcázar de San Juan.
Lagunas de Pedro Muñoz
Las lagunas que se van a ver a continuación corresponde al complejo lagunar de Pedro Muñoz. Estas se encuentran en la cuenca hidrográfica del río Záncara.
Vega del pueblo: laguna más famosa de Pedro Muñoz. Esta laguna abarca una superficie total de 34 Ha. Está localizada en un suave pliegue sinclinal que forma parte de las estribaciones más meridionales de la Sierra de Altomira. Es una laguna de gran interés por su fauna y flora. Su temperatura es muy variada, ya que en verano se ha llegado a alcanzar los 44ºC y en invierno, la temperatura mínima era de -14ºC. Esta laguna es tan importante debido a su gran importancia ornitológica ya que numerosas especies nidifican y crían aquí.
Es una laguna de origen endorreico. De régimen temporal, aunque en la actualidad su régimen es permanente debido a los vertidos de las aguas residuales de la depuradora de Pedro Muñoz.
Su posición geográfica es: latitud.: 39º 24'40" N longitud: 2º 56'45"W.
Laguna del Retamar: está situada al noroeste del pueblo. Tiene una extensión de 64 Ha. Es una laguna endorreica estacional. Esto se debe a que suele acumular agua en invierno debido a las precipitaciones, pero en verano se evapora debido a las altas temperaturas. En muy pocas ocasiones esta laguna ha llegado a inundarse totalmente. Es de carácter salino.
Su posición geográfica es de: latitud:39º25'32"N longitud: 2º 55'44" W.
Laguna de Manjavacas: perteneciente al pueblo cercano Mota del Cuervo. Tiene una extensión de 283 Ha. Esta laguna también tiene aportes de agua residuales del municipio de Mota, lo que la hace de carácter hipertrófico.
Su posición geográfica es de: lat. : 39º25´13" N lon.: 2º52´00" W.
Laguna de Alcahozo: también conocida como laguna de Alcabozo. Tiene una superficie de 70 Ha. Es de carácter salino y endorreico. Tiene gran variedad de fauna, especialmente de aves acuáticas. Anteriormente carecía de agua, debido a las escasas precipitaciones; pero en los últimos años, su volumen ha ido aumentando gracias a las lluvias. Tiene una gran variedad floral con especies hidrófilas y halófilas.
Su posición geográfica es de: latitud: 39º 23'27" N longitud: 2º 52'37" W.
Laguna de Navalafuente: es una laguna de encharcamiento natural, su almacenamiento de agua es escaso. Únicamente cuando son años muy lluviosos. Cuando esto ocurre, es común encontrar fauna en ella. Tiene una extensión de unas 40 Ha.
Su posición geográfica es de: latitud:39º25'33" N longitud:2º 55'44" W.
Fauna y flora
Estas lagunas, como ya he dicho anteriormente, son muy importantes debido a su gran variedad de especies acuáticas, es por ello que se les ha incluido en el convenio de Ramsar.
1. Focha común (Fulica atra) Aves cuyas plumas son muy oscuras. Tiene un pico muy fuerte y un escudete frontal, todo ello de color blanco. Nadan muy bien, pero vuelan poco. Sus patas son largas con dedos lobulados. Se alimentan de plantas acuáticas, semillas y hierbas.
Es una especie permanente.
2. Pato colorado (Netta ruffina) El macho tiene un pico rojo y una gran cabeza rojiza con una cresta dorada, en cambio la hembra presenta una cabeza bicolor y el pico rosa. Se alimentan de plantas que obtienen al sumergirse. Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año. El plumaje eclipse, el de invierno, es muy similar al de las hembras aunque mantiene el pico rojo. El plumaje de verano es mucho más llamativo como lo vemos en las fotos.
Es una especie permanente.
3. Porrón común (Aythya ferina) Es un pato buceador de tamaño medio. Se alimenta de hierbas acuáticas, insectos acuáticos y pequeños peces y moluscos, a pequeños metros de profundidad. (Suelen hacerlo por la noche).El macho tiene la cabeza y el cuello de un color castaño rojizo, el plumaje grisáceo, el pecho y cola negros, pico y patas rojizos. La hembra adulta tiene la parte delantera pardo-castaña y pardo-grisácea la trasera. La forma triangular de la cabeza es muy característica. Aunque su vuelo es rápido y potente, el despegue del agua es difícil y la mayoría sólo consigue elevarse tras mucho esfuerzo. Por eso, suelen sumergirse para escapar de un peligro.
Es una especie estacional.
4. Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) Tienen el cuello negro con orejas doradas en forma de abanico detrás de los ojos. El pico es gris azulado ligeramente curvado hacia arriba. Ambos sexos son iguales.
Es una especie permanente.
Es una especie permanente.
Es una especie estacional.
6. Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) Es un pato de tamaño relativamente pequeño. En los machos, el cuerpo es gris y rojizo, tienen un pico azul con una cabeza blanca y un cuello negro. Las hembras tienen el cuerpo gris-castaño, su pico es más oscuro y tienen una raya en la mejilla. Son omnívoras.
Es una especie permanente.
7. Zorro: (Vulpes vulpes) Animal de pelaje con tonos rojizos. Come de todo. Caza de noche y durante el día suele esconderse entre los matorrales. Estos animales prefieren vivir en zonas donde no hay mucha actividad humana.
Es una especie permanente.
8. Polla común: (Gallinula chloropus) Su cuerpo es de color negro con la parte superior de color marrón oscuro. Tiene un pico de color amarillo con una cubierta de color rojo intenso. Cuando nada levanta la cola y muestra plumas de color blanco. Hacen mucho ruido para marcar su territorio.
Es una especie permanente.
9. Cigüeñuela (Himantopus himantopus). Tiene unas patas larguísimas en proporción con el cuerpo, y el pico fino y largo, la coloración (blanco por el vientre y negro por el dorso) y las alas (cortas y con forma triangular). Los adultos miden entre 33 y 36cm y tienen patas de color rosa. Recogen su alimento de la arena, el barro o el agua, comiendo gusanos y pequeños crustáceos vadeando por barrizales o zonas inundadas.
Es una especie estacional.
En cuanto a FLORA, podemos observar la siguiente vegetación:
1. Junco (Juncus s.p.) Tiene tallos de 6 a 8 dm. de largos, lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos y duros. Son de color verde oscuro por fuera y esponjosos y blancos por dentro. Se cría en parajes húmedos.
2. Taray (Tamarix canariensis). Es un árbol muy pequeño y muy ramificado, cuyas ramas son largas y muy flexibles. Sus hojas caducas son simples, cuando florece, entre septiembre y mayo, las flores aparecen agrupadas en espigas cilíndricas de color blanco-grisáceo que da un bonito tono plateado a toda la planta. En el otoño, produce unos frutos en forma de cápsula piramidal.
3. Carrizo (Phragmites communis) Planta robusta, perenne, con tallos gruesos, duros y rígidos. Las flores son penachos sedosos de color rojizo al principio y pajizos después. Esta planta puede llegar a alcanzar hasta los 3m de altura.
4. Enea (Thypa latifolia) Sus tallos son cilíndricos.Sus flores tienen forma de espiga. Puede llegar a crecer hasta los 2 m de altura.
5. Juncia marina (Scirpus maritimus) Tienen hojas tipo gramíneas, y divididas en espigas. Son frecuentemente de color pardas. Forma parte de la alimentación de algunas aves.
6. Salicor. (Sarcocornia perennis) Planta halófila. Es de color verde amarillento y muy flexible. Es carnosa y está formado por dos estambres y un ovario súpero con dos estigmas. El fruto es un aquenio con una sóla semilla incluido en el perianto.
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:
Estas zonas húmedas son muy importantes, ya que en ellas también se encuentran especies que están amenazadas o en peligro de extinción. A continuación veremos las especies más amenazadas, las cuales podemos encontrar en nuestras lagunas, aunque es difícil encontrarlas ya que la mayoría son especies migratorias.
- La malvasía cabeciblanca: este ave está considerado en peligro de extinción debido a la reducción de las poblaciones en los últimos 10 años. Esto se debe por la pérdida de su hábitat, el deterioro de los humedales, la caza furtiva y al cruzamiento de la población española con la introducida malvasía canela, cuya expansión supone una reciente amenaza. Esto ha llevado a combatir las poblaciones de la especie americana en Europa occidental.
Este mapa nos muestra los principales lugares donde podemos encontrar especies de malvasía. Como se puede observar, en el centro de Castilla- La Mancha, es fácil encontrar alguna especie de este tipo de ave.
- El zampullín cuellinegro: esta especie es catalogada de interés especial debido a la transformación de su hábitat causado por el vertido de petróleo en las costas, donde en invierno, hiberna y claro está, debido a las actividades humanas. Se están llevando planes para solventar esto. Alguno de ellos son la protección de su hábitat y aumentar el seguimiento de esta especie.
Las zonas más comunes donde nos encontramos a los zampullines cuellinegro son las que se pueden ver a continuación. Además, en este mapa también se pueden observar las distintas zonas donde se encuentra el zampullín dependiendo de si nidifica, reside o inverna.
Las zonas más comunes donde nos encontramos a los zampullines cuellinegro son las que se pueden ver a continuación. Además, en este mapa también se pueden observar las distintas zonas donde se encuentra el zampullín dependiendo de si nidifica, reside o inverna.
- La cigüeña: este ave también se encuentra como interés especial, las causas son su caza ilegal, el uso de ciertos materiales en sus nidos que hacen que maten a sus pollos, impactos contra tendidos eléctricos, contaminación de sus hábitat por pesticida… Algunas de las medidas que se han propuesto para evitar la pérdida de este ave son la de controlar el uso de pesticidas e investigar sus efectos sobre el hábitat, modificación de los tendidos eléctricos en las zonas donde se suelen situar...
- El águila imperial ibérica: esta especie es considerada vulnerable, ya que en 2004 se produjo un aumento de parejas de esta especie lo que hizo que pasase de ser especie en peligro de extinción a especie vulnerable. El principal causante de esto es el hombre, debido a causas ilegales, electrocución, transformación de zonas forestales en zonas forestales en regadíos empleo exagerado de pesticidas.
Este mapa muestra las zonas de la península Ibérica donde se pueden encontrar especies de lince:
Ver Sin título en un mapa más grande
La siguiente ruta nos permitirá ir desde el centro de interpretación hacia la laguna de Navalafuente.
Ver Sin título en un mapa más grande
Y por último, aquí se muestra la ruta que realizaremos para ir desde la Vega hacia la laguna de Alcahozo.
Ver Sin título en un mapa más grande
Espero que toda la información les sea muy útil. Disfrutarán de las rutas gracias a los hermosos paisajes y las numerosas especies que se podrán observar. También en el centro de interpretación de Pedro Muñoz, podrán realizar algunas actividades de interés turístico que les serán muy útil para la aventura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario